Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele oír que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos cotidianas como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un margen de 2 litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se mas info deja que el caudal transite de forma natural, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la región alta del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.